sábado, 5 de mayo de 2012

Diario Austral: Carabineros dice que monitorea zona de ataque a hidroeléctrica


Fotografía: El intendente, junto a la gobernadora (s) de Osorno, presentaron la querella en el tribunal | Bernardo Arriagada

Prefecto de la institución aseguró que se realiza labor de inteligencia para evitar conflictos. Intendencia presentó querella en Juzgado de Garantía.

Cristian Higueras H. - chiguerash@australosorno.cl Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

El ataque armado por parte de un grupo de a lo menos 14 personas a una empresa contratista que construye la central hidroeléctrica Rucatayo, de la empresa Pilmaiquén, la cual tiene capitales extranjeros, activó a los servicios especializados de Carabineros, como asimismo una investigación especial de parte del Ministerio Público, a través de la fiscal en jefe de Osorno, María Angélica de Miguel. Todo ello debido a que este hecho es inédito en la zona, tanto por el modus operandi, como por el grado de coordinación y preparación de los atacantes.

Para el prefecto de Carabineros, Hernán Silva, lo ocurrido la madrugada del lunes pasado es una situación anormal, donde ahora la labor se aboca a seguir directrices investigativas dadas por la Fiscalía, que permitan esclarecer lo sucedido y las motivaciones que tuvieron los participantes.

ZONA SENSIBLE

Repecto a esta línea, el coronel no se aventuró a dar un juicio sobre lo ocurrido, aunque manifestó que esa zona, como sucede en La Araucanía, es sensible.

"Nosotros tenemos que pensar que ante cualquier presencia de conflicto de esta naturaleza, tanto en la Región de La Araucanía como en otras partes, como institución debemos estar pendientes en todas las áreas sensibles. Indudablemente Osorno es sensible, aún cuando históricamente no haya ocurrido nada, hasta ahora", comentó.

Consultado sobre si habrá una labor de inteligencia especial a contar de ahora, el alto oficial expresó que siempre se ha llevado a cabo esta labor y que la institución no sobrereaccionará.

-¿Siempre se ha monitoreado la zona de construcción de la hidroeléctrica?

-Sí, esa y todas. Esa área, la zona costera, que tiene riesgo de otros conflictos (...) en todas partes hay situaciones que tenemos que evaluar constantemente. Probablemente esa sea una de las razones por las cuales no tenemos otros hechos que puedan afectar la tranquilidad de la ciudadanía.

El coronel Hernán Silva aseguró que no tiene la intención ni la orden -por el momento- de traer recursos extraordinarios para realizar una labor más profunda de inteligencia.

"Siempre se hace. Evitamos muchas situaciones, que como se evitan no se conocen", declaró.

QUERELLA

Por su parte, ayer el intendente de la Región de Los Lagos, Juan Sebastián Montes, en conjunto con la gobernadora (s) Camila Panadés, interpusieron una querella criminal por el ataque a las instalaciones de la hidroeléctrica, donde se pone de manifiesto, en el escrito, que los sujetos protagonizaron al menos cinco delitos de carácter grave, como secuestro e incendio.

Para el intendente Montes, en el hecho delictual hay una serie de agravantes que aumentan el grado de penalidad, debido a que se actuó de noche, en grupo, con armas y de manera premeditada.

La autoridad aseveró que este tipo de actos no pueden quedar impunes, ni sin respuesta jurídica, ya que la comunidad de Osorno está en "schock", expresó.

Sobre la reacción de otros actores de la comunidad local, Juan Sebastián Montes dijo que le extraña que otras personas o agrupaciones públicas no hayan manifestado su repudio a lo ocurrido.

"Echo de menos que más personas públicamente repudien este tipo de actos. No hay ninguna bandera de lucha que permita a las personas utilizar la violencia, no se puede aceptar", recalcó.

El intendente Montes, en todo caso, no quiso identificar a las personas o grupos ausentes de esta crítica al ataque, limitándose a decir que: "al que le caiga el sayo, que se lo ponga".

VINCULACIÓN

Juan Sebastián Montes asumió que hasta el momento la investigación no ha arrojado ningún indicio que vincule el ataque con algún movimiento.

"Quiero ser muy claro, no hay que ser temerario mientras no existan antecedentes del proceso claro que vinculen a una agrupación u otras organizaciones, nosotros no vamos hacer declaraciones al respecto", puntualizó.

Sin embargo, y en relación a las demandas de movimientos indígenas que están en contra de la construcción de centrales hidroeléctricas, como asimismo de la adquisición de derechos de agua -que ha tenido un aumento en la región- el intendente regional sostuvo que este tema se está volviendo más delicado.

"Tenemos una legislación sobre derechos de agua que no se compadece con la carestía relativa que hoy existe (...)", sostuvo.

Por otro lado, en la querella presentada se pidió al Tribunal precisar si los hechos ocurridos están o no dentro de la jurisdicción de Osorno, ya que el límite regional sufrió modificaciones tras la construcción de la central.

Al respecto, la fiscal María Angélica de Miguel remarcó que este punto es secundario, ya que ella seguirá a cargo de las indagaciones, hasta que se despeje la competencia de la judicatura.

Sobre la investigación misma, De Miguel dijo que se trabajan varias hipótesis y que por el momento las diligencias van bien encaminadas.

JORNADA DE APOYO A PILMAIQUÉN

Este viernes, a contar de las 17 horas, diversas organizaciones se reunirán en el Museo Interactivo (MIO) de la ciudad para analizar los proyectos hidroeléctricos que se van a ejecutar en el río Pilmaiquén. Los organizadores catalogaron este evento como una jornada de apoyo y de solidaridad "con la lucha de resistencia a los proyectos hidroeléctricos, ya que éstos destruyen el territorio ancestral y los lugares sagrados patrimonio cultural milenario de las comunidades mapuche - huilliche de la comuna de Río Bueno", dice la convocatoria firmada por la red de apoyo al conflicto del río Pilmaiquén.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Diario Austral: Buscan en Río Bueno a grupo que atacó obras de una hidroeléctrica


Fotografía: En su huida, el grupo quemó una máquina retroexcavadora que pertenecía a una empresa contratista de vialidad, la que estaba ejecutando trabajos en la ruta cercana al puente Trehuaco | Sergio Silva

Los sujetos actuaron premunidos de armas de fuego y vestidos con pasamontañas. Carabineros dispuso la investigación a las unidades especializadas de Labocar y Dipolcar.

Cristian Higueras H. - chiguerash@australosorno.cl Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

En la zona sur de Río Bueno y los alrededores de la comuna ubicada en la Región de Los Ríos se concentra la investigación que está llevando adelante carabineros, bajo las órdenes del Ministerio Público, luego que en la madrugada del lunes pasado un grupo de al menos 14 personas atacara las instalaciones de una empresa constructora en la localidad de Rucatayo, en la comuna de Puyehue, donde se levanta una central hidroeléctrica.

En el hecho, ocurrido a las 4.15 horas de la madrugada, los sujetos premunidos de gorros pasamontañas y algunos vestidos con ropa de camuflaje militar, realizaron disparos al aire, quemaron dos vehículos (un camión y camioneta), una máquina retroexcavadora y dos container que operaban como oficinas de la empresa Salfa Corp a cargo de las faenas.

Además, agredieron a dos trabajadores, uno de ellos el prevencionista de riesgos con domicilio en la comuna de San Joaquín, en la Región Metropolitana. Éste fue tomado como rehén por el grupo, subiéndolo a una camioneta, de la que el profesional saltó mientras el vehículo estaba en marcha. Tras ello, los sujetos escaparon.

El otro operario quedó con una herida menor en su cabeza, ya que fue abordado por uno de los sujetos quien le propinó un golpe con la parte posterior de una escopeta.

PREPARACIÓN Y GRUPO

Para el comandante de la Prefectura de Carabineros de Osorno, Erick Flores, este accionar fue planificado, indicando que el grupo de desconocidos -o parte de ellos- conocía el lugar y la zona, especialmente por la facilidad que tuvieron para darse a la fuga.


Fotografía: Personal policial está en la zona realizando indagaciones | S.S.V.

Asimismo, precisó que los atacantes estarían en la zona de Río Bueno -cercano a Carimallín y Mantilhue- por lo que la búsqueda se centrará preferentemente en dicha área y algunos puntos aledaños en la Región de Los Ríos.

"La huida de estos antisociales es hacia el sector norponiente de donde se emplaza la central hidroeléctrica. Ahí, justamente, está el límite regional con la provincia del Ranco, por lo tanto nosotros estimamos que estas personas son de esa Región (Los Ríos). Hay algunos grupos que están siendo investigados por nuestros organismos especializados. Estamos en esa línea investigativa", aclaró el comandante Flores.

Frente a este punto, el fiscal Regional de Los Lagos, Marcos Emilfork, reconoció que la investigación se coordina con una unidad especializada del Laboratorio de Carabineros (Labocar) y de la Dirección de Inteligencia de Carabineros (Dipolcar).

Asimismo, también se indaga la participación de ex trabajadores de la empresa, que en su momento contrató a mil empleados, cifra que hoy no sobrepasa los 180, ya que restan sólo dos meses de faena.

Una de las cosas que llamó la atención de carabineros, fue el tipo de "miguelitos" usados, donde un número importante de los lanzados en la huida eran de fierro y estaban soldados.

"Son "miguelitos" bien elaborados, con fierro y soldadura. Sin duda hubo un grado de preparación de estos delincuentes", admitió.

EVIDENCIAS

Hasta el lugar del ataque llegó personal especializado del Laboratorio de Carabineros, que levantaron evidencias de la agresión, como los casquillos de los cartuchos de escopeta percutados, una botella que contenía bencina y que no fue usada o no logró romperse.

"Para quemar los vehículos usaron botellas con bencina (estilo molotov). Incluso, una de ellas no explotó y fue encontrada sobre una máquina elevadora de agua, la que también quisieron quemar", detalló el comandante Flores.

BANDERA DE LUCHA

Para el intendente de Los Lagos, Juan Sebastián Montes, lo ocurrido la madrugada del lunes no tiene precedentes, asegurando que detrás de este acto habrá gente que reivindique el hecho como una bandera de lucha.

"Claramente hay una motivación acá de alguna idea o bandera de lucha", aseveró el intendente Montes.

La autoridad, sostuvo, sin embargo, que por el momento no hay datos que liguen este suceso con alguna agrupación o movimiento en específico.


Fotografía: Este vehículo fue sacado por los atacantes y quemado a 5 kilómetros del lugar de la obra | S.S.V.

Cabe recordar que hace un año, comunidades indígenas del Roble-Carimallín, Maihue Carimallín y Mantilhue protagonizaron la toma de un predio perteneciente a un pastor evangélico, debido, según ellos, a que el propietario taló árboles milenarios, en cuyo sector se realizan actos ceremoniales de significación.

Asimismo, el movimiento indígena ha criticado la construcción de represas en el río Pilmaiquén, sosteniendo que tanto las firmas y el Estado vulneran la Ley Indígena y no reconocen el complejo Ngen Kintuante, el que aseguran será inundado y destruido a raíz de los efectos de las hidroeléctricas.

CONSEJERA NACIONAL

Sobre este aspecto, Claudia Pailalef, consejera nacional de los pueblos mapuche-huilliche ante la Corporación Nacional Indígena (Conadi), manifestó, brevemente, que lo ocurrido es "una situación preocupante", advirtiendo, en primer lugar, que no hay ninguna señal o dato que ligue este acto delictual con reivindicaciones de comunidades indígenas.

La consejera, sin embargo, declaró que la situación que ocurre en la zona está dada por el menosprecio a la realidad histórica de los pueblos originarios, a quienes no se consultó ni un ápice los proyectos hidroeléctricos en marcha.

"Cuando tú tienes una empresa como Pilmaiquén que dice que en la zona a construir no había comunidades, queda de manifiesto la mala intención en la que han incurrido. La situación es preocupante porque existe una presión por parte de empresas de energía por ríos que están en territorio mapuche", enfatizó Claudia Pailalef, quien agregó que hay una gran especulación con el agua, donde las compañías, indicó, están actuando con todo.

"El día de mañana un litro de agua va a costar millones, producto del acaparamiento de los privados", aseguró.

Hoy, a las 11 horas, se presentará una querella criminal por parte de la intendencia en el Juzgado de Garantía, por lo ocurrido en Rucatayo.

DATOS DEL ATAQUE

  • Destrucción Uno de los vehículos fue quemado a cinco kilómetros del lugar del ataque.
  • Casquillos Algunos de los agresores portaban escopetas, percutando varios tiros.
  • Vestimenta Los sujetos vestían ropas oscuras y de camuflaje, además gorros pasamontañas.
  • Planta elevadora El grupo quiso destruir un equipo de una planta elevadora de agua, lanzándole una molotov, la que no explotó.



"Claramente hay una motivación acá de alguna idea o bandera de lucha"
Juan Sebastián Montes
Intendente de Los Lagos





lunes, 30 de abril de 2012


JORNADA DE APOYO A LA RESISTENCIA WILLICHE DEL RIO PILMAIKEN

Los Lof en conflicto del Río Pilmaiken hacemos un llamado, a la sociedad civil conciente, organizaciones sociales, populares, indígenas e individualidades nacionales e internacionales a solidarizar con la lucha de resistencia a los  proyectos hidroeléctricos que se pretenden construir en el Río Pilmaiken; ya que estos destruyen el territorio ancestral  y los lugares sagrados patrimonio cultural milenario de las comunidades Mapuche  - Huilliche de la comuna de Río Bueno.

HACIA LA FORMACION  DE UN MOVIMIENTO SOCIAL AMPLIO POR LA DEFENZA DEL AGUA, LA TIERRA Y LA VIDA

Temas:

  • Defensa  de los lugares sagrados y el Territorio Williche
  • Resistencia en el Río Pilmaiquen
  • Criminalización de las demandas Territoriales Mapuche
  • Ley Antiterrorista y Prisión Política
  • Situación actual de los presos Políticos Mapuche
  • Impacto de las centrales hidroeléctricas sobre el medio ambiente
  • Capitalismo contra las culturas originarias
  • Historia de la usurpación en el territorio del Pilmaiquén.

Exponen:

  • Patricia Troncoso (ex – Presa Política Mapuche)
  • Machi Millaray Huichalaf (Vocera Lof en Resistencia del Pilmaiken)
  • Apo Ulmen Juana Cuante (Comunidad Pitriuko.Territorio Valdivia) 
  • Lonko Rodelio Torres Chiuka (Territorio Mantilhue) 
  • Bernardo Rumian (Werken Territorio Kunko) 
  • Martín Correa (Historiador) 
  • Roberto Morales (Antropólogo UACH) 
  • Yerco Castillo (Ingeniero Medio Ambiente)  
FUERA LAS CENTRALES HIDROELECTRICAS DEL RIO PILMAIKEN
LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE

                                                                                           

viernes, 30 de marzo de 2012

PuelMapu: Mapuche marcharon al consulado en rechazo a hidroelectrica sobre Espacio Sagrado Huilliche



jueves, 29 de marzo de 2012
En el marco de la decimo cuarta movilización popular contra la Megamineríacontaminante, expresiones del Pueblo Mapuche se manifestaron frente al consulado chileno de Bariloche para apoyar las legitimas demandas de Comunidades Huilliche que se oponen a las Hidroelectricas en el Río Pilmaiquen. Se hizo especial enfasis en la defensa del espacio ceremonial y sagrado Ngen Mapu Kintuante actualmente amenazado por el proyecto de la Empresa Pilmaiquen S.A. Este reclamo contó con el acompañamiento de organizaciones populares y vecinos autoconvocados.Por Avkin Pivke Mapu / Foto: Hernan Pirato Mazza
La jornada de este miercoles 28 de marzo en contra de la Megamineria y la utilizacion de cianuro en Rio Negro, estuvo marcada por la defensa del Agua. Ya que el avance de los estados y los megaproyectos de inversion transnacional no se detienen. Ahora pretenden utilizarla desmesuradamente para sus emprendimientos contaminantes.

Sobre este tema se centraron las alocuciones dirigidas a vecinos y vecinas, que llenaban la plaza del Centro Civico. Quienes escucharon con atención el intercambio, los análisis, las novedades y propuestas, antes de comenzar la movilización.

Los vecinos y vecinas, las organizaciones ecologistas y ambientalistas denunciaron que esta semana el gobierno provincial autorizó a la empresa Aquiline Argentina para utilizar aguas subterráneas en las tareas de exploración del proyecto minero Calcatreu. El volumen permitido asciende a 51.600 m3. Siguiendo con el eje central que marcó esta nueva la convocatoria, integrantes del Espacio de Articulación Mapuche plantearon el atropello que estan padeciendo las comunidades Mapuche-Huilliche con la construcción de Centrales Hidroelectricas sobre el Río Pilmaiquen en la zona de Rio Bueno (entre Osorno y Villa La Angostura). Alli la Empresa Pilmaiquen inundaria y desaparecería el espacio del Ngen Mapu Kintuante, de gran importancia para la vida espiritual del Pueblo Mapuche. Por esta razón se convocó también a manifestarse en el consulado chileno.

Cuando la tarde estaba cayendo, comenzó la masiva y colorida marcha por la ciudad. Adultos, jovenes y niños recorrieron las calles con carteles, banderas, canticos y disfraces, bailando al ritmo de la murga antiminera. Reafirmando una vez más que estos proyectos que atentan contra la vida no tienen la licencia social de los pueblos, por eso se tienen que ir.

El consulado

Arribando a la plaza del Centro Civico, la movilización siguió hacia el consulado chileno. En este caso las Comunidades, organizaciones y expresiones del Pueblo Mapuche junto a organizaciones ecologistas, artistas, agrupaciones, jovenes por la vida, estudiantes, partidos de izquierda y vecinos/as autoconvocados de Bariloche hicieron publico el apoyo a la digna lucha de las comunidades Mapuche-Huilliche.

En el lugar se encontraba una custodia de la Policia Federal Argentina que observaba la llegada de los manifestantes al grito de "las tierras robadas serán recuperadas".

Los Mapuche explicaron las razones de la protesta: "estamos aquí para defender la vida y el agua ante el avance de los mega-proyectos de inversion que vienen a saquear, contaminar y destruir a nuestros Pueblos y nuestros territorios".

En este acto publico se leyó de manera completa un documento dirigido al presidente Piñera, a la CONAMA y CONADI para hacerles saber que también los Mapuche del PuelMapu rechazan "la construcción de estas Centrales Hidroelectricas y de todo emprendimiento que afecte la vida en nuestros territorios". Haciendo especial enfasis en la defensa del espacio ceremonial y sagrado Ngen Mapu Kintuante actualmente amenazado por el proyecto "Osorno" de la Empresa Pilmaiquen S.A.

Entre afafan y marici wev, los Mapuche de la margen sur del Lago Nahuel Huapi denunciaron que "con esta política entendemos que el Estado no solo niega nuestra existencia, sino que además atenta y pone en grave peligro nuestra vida ancestral como pueblo".

Pidieron el cese de la represión y criminalización a las comunidades, que se cumpla y aplique la legislación vigente que avala los justos reclamos Huilliche e insistieron que "no se violente nuevamente nuestra escencia, ni mucho menos nuestra articulación del modo y estilo de vida creada por nuestro pueblo".

Entre otros aspectos señalaron que "acompañamos a nuestros hermanos Mapuche-Huilliche porque somos parte del mismo Pueblo-Nación pre-existente a los Estados argentino y chileno". Una vez finalizada la lectura del documento las organizaciones, movimientos populares y vecinos/as autoconvocados de Bariloche respaldaron este reclamo adhiriendo con su firma.

En la mañana de este jueves dos werken del Espacio de Articulación Mapuche entregaron de manera formal el escrito que fue recibido en el consulado chileno.

De esta forma como en muchas otras manifestaciones, como en los tiempos del weichan se reafirma la reciprocidad y los lazos de hermandad de la gran familia que es y seguirá siendo el Pueblo-Nación Mapuche a ambos lados del WallMapu (Territorio Ancestral en lucha de mar a mar).

-------------
Documento Mapuche-Puelche entregado al consulado chileno
                                                                   San Carlos de Bariloche, miércoles 28 de Marzo de 2012

Al Sr. Presidente de la República de Chile, Sr. Sebastián Piñera
A la Comisión Nacional de Medioambiente de Chile (CONAMA)
A la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI)
Como parte del Pueblo Nación Mapuche queremos manifestar nuestra gran preocupación por la situación en que se encuentran nuestros hermanos Mapuche-Huilliche amenazados por el avance del proyecto hidroeléctrico “Osorno” de la Empresa Pilmaiquén S.A. (aprobado por la CONAMA) en sus territorios y en especial sobre el complejo cultural, espiritual y sagrado para las comunidades Huilliche y todo el pueblo Mapuche en su conjunto, como lo es el NGEN MAPU KINTUANTE, en el Río Pilmaiquen ubicado en la zona de Río Bueno.
Queremos enfatizar que todos los espacios ceremoniales sagrados son vitales para nuestra continuidad como Pueblo ya que la coexistencia, equilibrio y armonía con la naturaleza es parte de nuestra razón de ser, el verdadero sentido de ser Mapuche. De esta relación y entendimiento con la naturaleza nace, se desarrolla y se proyecta nuestra filosofía milenaria. Por lo tantocualquier alteración, daño o destrucción de estos espacios significaría la desaparición concreta de los Ngenmapu y pu newen, fuerzas de la tierra y el universo que protegen, ordenan, sustentan y nos dan vida como pueblo.
“Mapumeu ta llegiyiñ, Mapu ta Choyüeiñmeu, fei meu Mapuchengeiñ. Nacimos de la tierra, la tierra nos parió o de ella brotamos, por eso somos Mapuche”. Sin lugar a dudas, esa es la verdad, por cuanto en algún momento de la historia del universo nosotros brotamos en esta parte y en éste planeta como resultado de una fusión que hubo entre la energía y la materia. Y en ésta fusión se originaron y brotaron antes o después diversas y variadas formas de vida: árboles, ríos, animales, aves, vertientes, peces, insectos, humanos, entre otros, con las cuales cohabitamos y en conjunto conformamos la madre naturaleza o Ñuke Mapu. Con ellos tenemos un tronco común porque nacimos de esa fusión y en este lugar y llevamos el mismo Newen que es nuestro ADN, el cual nos identifica como hermanos e hijos de la tierra.
Nuestros sabios y sabias Mapuche descifraron la conformación de la red de la vida y la interacción e interdependencia entre los componentes del Mapu y del universo Mapuche. Y para mantener el equilibrio de esa red, entre el Che (humano) y su mundo natural, entorno social, espiritual, cultural y territorial, tuvieron que adoptar los códigos y principios de la propia naturaleza y establecieron la autorregulación a nivel individual y colectivo. Lo cual, les permitió lograr el equilibrio y la armonía consigo mismo y con su mundo, transformándose éste último en su única razón de ser como pueblo.
No obstante, la mayor preponderancia en esta interrelación la constituye el MUNDO ESPIRITUAL, en su perfecta articulación entre la mente, el cuerpo, el espíritu y las emociones, logrando un ser pleno y en armonía, capaz de cuidar, dar salud y bienestar a todo aquello que representa el Kume Mongen (buen vivir integral).
Tal vez sea esta, la razón porque el Che se autodenominó Mapu-Che y auto-asumió la responsabilidad de proteger todos aquellos integrantes de la naturaleza, en ese sentido vivimos para mantener y restablecer permanentemente el equilibro y la armonía en el universo Mapuche, para que exista el Küme Felen (el equilibrio integral) con todas las formas de vida que ésta sustenta y evitar transgredir y se transgreda las leyes naturales y principios cósmicos.
Es por esto que actualmente las comunidades y sus autoridades ancestrales: Longko, Machi, Lawentuchefe, Werken, Nguillatufe de los sectores Carimallin, El Roble-Carimallin y Mantilhue, se oponen al emplazamiento de este proyecto hidroeléctrico. Además han denunciando por diferentes medios, que el mismo emprendimiento es inconsulto, unilateral e ilegal ya que a la fecha no se están respetando sus derechos consagrados. Con esta política entendemos que el Estado no solo niega nuestra existencia, sino que además atenta y pone en grave peligro nuestra vida ancestral como pueblo.
Por lo tanto, exigimos que se cumpla, respete y aplique de manera inmediata toda la legislación vigente que avala estos justos reclamos:
· CONVENIO 169 DE LA OIT que reconoce y recoge el espíritu de autodeterminación de los Pueblos. Recordamos que los Estados desde que ratifican un Tratado o Convención internacional de Derechos Humanos, tal como el Convenio 169, se imponen el deber de cumplir las obligaciones jurídicas que asumen en el instrumento ratificado.
Entre los derechos establecidos en el Convenio 169 de la OIT, citamos:
- Derecho a participar en las políticas del Estado que les afectan.- Derecho a sus instituciones propias y a la conservación del medio ambiente.
- Derecho al reconocimiento y protección de sus valores y prácticas sociales.
- Derecho a ser consultados a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente
- Derecho de consulta y consentimiento libre e informado en aquellos intereses que los afectan.
- Derecho de autonomía y libre determinación.
- Derecho al territorio, entendido como la totalidad del hábitat de las regiones que los Pueblos Indígenas ocupan o utilizan de alguna u otra manera y en especial los aspectos colectivos de esa relación.
- Derecho a la propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan.
- Derecho a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia, especialmente en lo referido a pueblos nómadas y agricultores itinerantes.
- Derecho a la adopción de medidas especiales para la determinación de sus tierras y territorios.
- Derecho a procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico para solucionar las reivindicaciones de tierras.
- Derecho de participación en la utilización, administración y conservación de sus recursos naturales.
- Derecho a ser consultado a fin de determinar si los intereses de los Pueblos Indígenas serán perjudicados por la exploración o explotación de recursos naturales existentes en sus tierras.
- Derecho a no ser trasladados de las tierras que ocupan.
- Derecho a que la ley prevea sanciones apropiadas contra toda intrusión o uso no autorizado de sus tierras.
- Derecho a que todo estudio se realice en cooperación y consulta con los Pueblos Indígenas.
· LEY INDIGENA Nº 19253 de 1993
· LEY DE MONUMENTOS NACIONALES Nº 17288
· CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DE CHILE de 1980
· TRATADO DE TRAPILWE de 1825, vigente en la actualidad, que reconoce la soberanía de la Nación Mapuche al Sur del río Bio-Bio.
También solicitamos el cese de la represión, las persecusiones, el hostigamiento y la criminalización desmesurada a las Comunidades Mapuche-Huilliche que mantienen ésta lucha en la defensa legítima de nuestros espacios sagrados y ceremoniales.
Acompañamos a nuestros hermanos Mapuche-Huilliche porque somos parte del mismo Pueblo-Nación, preexistente a los Estados argentino y chileno. Es por esto que las comunidades, organizaciones y expresiones del Pueblo Mapuche de la margen Sur del lago Nahuel Huapi en Puel Mapu (Territorio ancestral hacia el Este), repudiamos y rechazamos la construcción de estas Centrales Hidroeléctricas y de todo emprendimiento que afecte la vida en nuestros territorios.
Nos hacemos parte de éste reclamo y solicitamos que no se violente nuevamente nuestra esencia,  ni mucho menos nuestra articulación del modo y estilo de vida creada por nuestro Pueblo como reflejo del ordenamiento de la naturaleza, de la espiritualidad, del Mapudungun y de los sistemas de educación, salud, organización, etc; construidas hace muchos miles de años en esta parte del mundo.
Sin otro particular y quedando a la espera de una respuesta favorable; los saludamos atentamente.
Espacio de Articulación Mapuche 
Comunidad Mapuche Millalonco-Ranquehue
Comunidad Blancura Centro
Lof Mapuche Nahuel
Ruka Mapuche Furilofche
Mapuche Autónomos e independientes
Adhesiones:
Asociación Ecologista Piuke
Comunidad del Limay 
Arbol de Pie
Jovenes por la vida
Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda de los Trabajadores
Vecinos y Vecinas Autoconvocados de Bariloche

sábado, 10 de marzo de 2012

Comunicado Público.

Marzo de 2012.


Los lof en resistencia del Pilmaiken informan al Pueblo Mapuche, a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:
 Queda de manifiesto que la empresa Pilmaiken S.A  continua con su actuar genocida , desconociendo y negando la existencia en estos territorios de linajes Mapuche-Williche  ancestrales , buscando reducir en forma interesada y antojadiza  el conflicto que nos enfrenta al estado chileno coludido con la empresa  a un mero problema  entre “particulares”. Esta estrategia de usurpación de nuestros recursos naturales nos es nueva ya que siempre ha estado presente donde se ha gestado la legítima resistencia  a estos megaproyectos capitalistas que constituyen en los hechos un crimen de exterminio hacia nuestro Pueblo Mapuche, impulsando así  la construcción de centrales Hidroeléctricas en el  Rio Pilmaiken, instalando torres de alta tensión   de tendido eléctrico que afecta a nuestro complejo ceremonial Ngen Mapu Kintuantu  y contaminando irreparablemente al Rio Pilmaiken.
Ante esto,  los lof en Resistencia del Pilmaiken  NO negociaremos nuestro espacio espiritual Ngen  Kintuantu , nuestra cultura, cosmovisión y nuestro territorio  ya que kintuante representa para nosotros  el presente,  pasado y  fututo como Mapuche – Williche. Frente a esta realidad los lof continuaremos por la senda de resistencia a la Central Hidroeléctrica Osorno por la defensa  de los espacios sagrados y el Rio Pilmaiken, asumiendo la autodefenza como método para resistir la criminal intervención Hidrolectrica en nuestro Mapu .
Manifestamos a la clase política empresarial chilena especialmente especialmente al gobierno de Sebastian Piñera que si quiere convertir a chile en una potencia hidroeléctrica mundial a costa de la destrucción del territorio Mapuche, nuestro pueblo resistirá como históricamente lo hemos hecho.
Finalmente  hacemos un fraternal llamado a nuestros pu peñi ka pu lamngen  a tomar un rol activo en esta digna lucha  por la reconstruccion de nuestro pueblo nación y al  pueblo chileno a no decaer en el apoyo hacia el  pueblo mapuche y a nuestra ancestral lucha.
Por la continuidad de la resistencia williche, Fuera  todas las Centrales Hidroelectricas del     Wallmapu .
Con la fuerza del Ngen Kintuantu y el Valor del Toki Kallfullikan, nuestra lucha continúa.
Libertad a los Presos Políticos Mapuche.
WEUWAIÑ .-

Mensaje desde Pilmaiken Lonko de Mantilhue Rodelio Torres Chiuka